INTRODUCCIÓN
La fenología es una rama de la ecología que estudia las fechas de inicio y terminación de las diferentes fases de desarrollo de las plantas, las cuales se registran en orden cronológico y se basan en observaciones de muchos lugares durante varios años hasta obtener datos confiables.
También estudia los datos cuantitativos relacionados con el desarrollo del vegetal como el aumento en tamaño, peso, volumen, composición química, días a floración, días a fructificación, rendimiento obtenido, etcétera.
Divisiones de la Fenología
De acuerdo al tipo de especie que estudia se divide en:
a) Fitofenología: Estudia los fenómenos periódicos en plantas como brotación, floración, maduración de frutos, caída de hojas, etc.
b) Zoofenología: Estudia los fenómenos periódicos en animales como migraciones de aves, mudas, oviposición, celos, etc.
Fase
Es un proceso evolutivo que se presenta periódicamente en los seres vivos que se presentan periódicamente en los seres vivos, en la cual se observa la presencia de órganos activos cuya intensidad de aparición crece hasta alcanzar un máximo para decrecer luego y entrar finalmente en un periodo de descanso
Actividades:
- Realiza la lectura del articulo "La observación fenológica en agrometereología", la cual se encuentra en la siguiente liga: http://divulgameteo.es/uploads/Observaci%C3%B3n-fenol%C3%B3gica.pdf
- Realiza un mapa mental en donde menciones la importancia de la fenología, su relación con otras ciencias, las principales sustancias reguladoras del desarrollo en las plantas, Principales estudios. y presentalo en una mesa redonda en el salón de clase.
- Realiza la práctica 1 y 2 correspondiente a tu manual de prácticas de Manejo Integrado de Plagas
Bibliografía
- Alteri, M.; Nicholls, C. (2002). Curso de agro ecología y Desarrollo Rural sostenible, concepto, metodos e implicaciones. Universidad de California Berkeley.
- Agrios J. (1997). Conceptos básicos de fitopatología. 4ta Edición. 756 p.
- Andrews, K.; Quezada J. 1985. Manejo Integrado de plagas Insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras, Centroamérica. 623 p.
- Bustamante M. Y Sabillon A. 1996. Guía fotográfica para la identificación de plantas con propiedades plaguicidas. 1ra Edición.
- CATIE/MIP/AF. (1995). Conceptos Básicos de Manejo Integrado de Plagas agrícolas. Managua,Nicaragua. 41 p.
- Cervera, L. E. Métodos de control de plagas y enfermedades. En línea: http://www.ivia.es/sdta/pdf/apuntes/plaguicidas_cualificado/TEMA02.pdf
Comentarios
Publicar un comentario